Ex empleada de Embajada de EE.UU. en La Habana pide asilo pol铆tico en Miami
Exfuncionaria de la Embajada de EEUU en Cuba revela presiones de la Seguridad del Estado
“Negarme a cooperar con la Seguridad del Estado convirti贸 mi vida en un tormento indescriptible”, asegur贸 Le贸n, quien fue parte del grupo de cubanos empleados por la legaci贸n diplom谩tica estadounidense.
Por lo menos en dos ocasiones la Seguridad del Estado abord贸 a Idarmis Le贸n para sacarle informaci贸n sobre los cuatro a帽os y medio que trabaj贸 en la Secci贸n Consular de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, pero ella se neg贸.
“Negarme a cooperar con la Seguridad del Estado convirti贸 mi vida en un tormento indescriptible”, asegur贸 Le贸n, quien fue parte del grupo de cubanos empleados por la legaci贸n diplom谩tica estadounidense entre 2012 y 2017.
La mujer fue contratada mediante Palco, empresa del r茅gimen cubano que se encarga de proveer fuerza de trabajo a las embajadas y compa帽铆as extranjeras radicadas en la isla. Lleg贸 a Miami con una visa de turista, en agosto pasado, y solicit贸 asilo pol铆tico ante las autoridades estadounidenses.
Durante una entrevista con Mart铆 Noticias, Le贸n relat贸 el tortuoso camino para obtener el empleo en la Embajada estadounidense y c贸mo tuvo que someterse a entrevistas y evaluaciones en Palco. Su salario se elev贸 de $400 d贸lares en 2012 a $800 en el 2017.
Entonces, a punto de vencer el escrutinio, apareci贸 la pregunta esperada.
“Un individuo, aparentemente de la Seguridad del Estado me pregunt贸 si estaba dispuesta a colaborar y por conseguir el empleo, di el "S铆”, coment贸 Le贸n con mirada de ni帽a traviesa que juega con lo mal hecho.
Asegura que en los cuatro a帽os de servicio, solo una vez le pidieron la colaboraci贸n que hab铆a prometido.
”Quer铆an informaci贸n de funcionarios, perfiles, sus actividades habituales, eso ped铆an. Respond铆 que el flujo de trabajo, la misma din谩mica laboral, no me lo permit铆a, que lo sent铆a”, dijo la mujer, natural de Matanzas.
Ese fue el puntillazo. A partir de ese momento, cuenta, “empezaron a pasar cosas extra帽as”.
Correos electr贸nicos, desde su cuenta oficial y con su firma, comenzaron circular dentro de la red de la embajada.
“Correos dirigidos a solicitantes de visados para que volvieran a presentar el chequeo m茅dico, un paso aparente para reabrir el caso. Una vez denegada una visa, la regulaci贸n consular estipula que el interesado tiene que someter una nueva petici贸n”, dijo Le贸n, que ya antes hab铆a laborado en varias embajadas, entre ellas las de Rep煤blica Dominicana, Guatemala y Sud谩frica, en La Habana.
Reabrir casos, destrabar procesos de visas de salida definitiva a cambio de regal铆as o dinero era la sospecha de lo que ocurr铆a en la Secci贸n Consular. Su nombre apareci贸 en correos enviados a varios solicitantes en un horario que ella no supon铆a estuviera en la oficina.
“Yo hice la denuncia pertinente a la autoridad de la embajada y no pas贸 nada, sab铆a que alguien buscaba poner en evidencia a mi persona de una violaci贸n grave, que me iba a costar el puesto. Solo alguien con poderosas influencias fuera de la embajada pod铆a hacerlo”, explic贸 Le贸n, quien alcanz贸 un m谩ster en Ciencias de la Econom铆a en la ex Uni贸n Sovi茅tica.
Los empleados cubanos de la embajada de Estados Unidos tienen 谩reas restringidas en el inmueble situado frente al Malec贸n.
“No podemos pasar del segundo piso, est谩 prohibido y la relaci贸n con el personal diplom谩tico es estrictamente laboral. Nada de ir a cenar o a bailar. Te est谩n vigilando. Lo saben todo”, remarc贸.
La entrevista completa con Le贸n aparecer谩 este jueves en TV Mart铆.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios vertidos en este blog no representan la opini贸n del autor. Gracias.